cándido es un devoto de la "ciencia"
ADVERTENCIA:
En este, de nuevo, verano epidémico se hizo público un estudio (O’Brien et al. 2021), realizado por unos psicólogos muy preocupados por la difusión de falsas noticias.
Esta terrible inquietud los llevó a investigar sobre la posible relación entre creer o no creer en la "ciencia" con dejarse engañar por la pseudo-ciencia.
El resultado de este trabajo de investigación parece que sorprendió a los investigadores. Al resto de la humanidad, pues ni fu ni fa, que lo que no sale en los grandes medios de comunicación no existe o es terra-planista.
A unos sujetos se les presentaron dos historias falsas aunque en apariencia respaldadas por el testimonio de científicos expertos o menciones a la ciencia; es decir al modo que hacen los "verificadores".
Una de ellas trataba sobre un virus mortal con origen en un laboratorio, la otra hacía referencia a la relación entre cáncer y alimentos transgénicos.
Los sujetos de este estudio que dijeron "creer en la ciencia" fueron los que tomaron las falsas historias como verdaderas.
Estos sujetos no se conformaron con creer en la "información" falsa, además la difundieron entre sus amistades y redes sociales.
A diferencia de los “creyentes”, las personas que dijeron no creer en la “ciencia” fueron más escépticas al formato formado por la suma de un bulo, más un “experto”, más referencias “científicas”.
No hacía falta investigar mucho, creo, para llegar a la misma conclusión que estos investigadores:
“la confianza en la ciencia, aunque deseable en muchos sentidos, hace que las personas sean vulnerables a la pseudo-ciencia”.
El título del trabajo sintetizaba este hallazgo científico-experimental:
"Confianza fuera de lugar: cuando la confianza en la ciencia fomenta la creencia en la pseudociencia y los beneficios de la evaluación crítica".
Evaluación crítica de este estudio:
La “investigación” tiene todo el aspecto de haberse realizado con el propósito de lograr un resultado decidido previamente: creer en la ciencia protege de las falsas noticias y/o la pseudo-ciencia.
Y ahora, con ustedes, un bonito momento para recordar que aproximadamente el 80% de los estudios científicos en el campo de la psicologia son falsos; en bio-tecnología y medicina el porcentaje posiblemente sea mayor. Cuña patrocinada por la asociación "Para religiones, las de toda la vida".
Volviendo al estudio, llama la atención que las dos historias falsas sean recreaciones de dos noticias reales calificadas como teorías de la conspiración o falsas por los grandes medios de comunicación.
a) Una es una variante de la hipótesis del origen de laboratorio del coronavirus. Hipótesis que durante más de un año ha sido considerada como teoría de la conspiración.
Por tanto, cuando se realizó el estudio la historia falsa del laboratorio ya estaba previamente asociada a una respuesta para cualquier creyente en la "ciencia": es falsa, es teoría de la conspiración.
Durante meses verificadores y grandes medios de comunicación se encargaron de establecer y fortalecer la asociación virus+laboratorio = teoría de la conspiración. Lo dicen los "expertos" (el oráculo), por tanto, lo dice la "ciencia".
La otra historia es casi una réplica del caso Séralini. Un trabajo científico publicado en 2012 encuentra que los alimentos modificados genéticamente causan problemas en la salud. El asunto acabó con el científico, Séralini, linchado públicamente por los grandes medios de comunicación y la mayor parte de la "ciencia" publicada.
Podemos pensar que este caso queda lejano en el tiempo; pero, hasta la fecha no es raro seguir encontrando en los medios de comunicación o revistas de “divulgación” titulares o artículos que hablan en nombre de la “ciencia” afirmando que los transgénicos son seguros.
Esta historia sobre las propiedades cancerígenas de los transgénicos, por tanto, también estaba asociada a una respuesta: transgénicos = cáncer = falso. Lo dicen los "expertos", por tanto, lo dice la ciencia".
Sin embargo, el esfuerzo de los investigadores por facilitar la respuesta correcta en el grupo de creyentes en la "ciencia", no cosechó el resultado esperado. Fue más fuerte la confianza ciega en los "expertos" que el aprendizaje Estímulo-Respuesta. De tal forma, que otra conclusión de este estudio podría ser que aunque las opiniones de los "creyentes" son volubles; la fe en los "expertos" es permanente.
Los creyentes en la "ciencia" dieron por verdaderas las falsas historias. Historias que se presentaron como si estuvieran avaladas por el testimonio de expertos (los expertos dicen...) o referencias a la ciencia (la ciencia dice...).
b) Otra deficiencia del estudio es que no se aclara, en ningún momento, lo que para los investigadores y sujetos significa “creer en la ciencia”.
En este caso, la opinión de estos "creyentes" sobre sí mismos se consideró como prueba suficiente (y única) de que, efectivamente, creían en la ciencia.
Con independencia de lo que los investigadores esperaban evaluar, con este diseño experimental, lo que realmente se midió fue la confianza de unos sujetos, que decían “confiar en la ciencia”, en toda historia respaldada por "expertos" al margen de que la historia fuera cierta o falsa.
Esta credulidad, con seguridad, se debe a que estos creyentes en la "ciencia" no saben lo que es ésta. La ciencia es un dolor de cabeza. Siempre es más económico tomar una noticia como cierta, aceptando la autoridad de una única fuente, que buscar la evidencia que apoya la veracidad de esa noticia o consultar a otras fuentes.
Volviendo a la investigación. Por las respuestas que dieron estos creyentes, realmente no creían en la ciencia. Creían en la palabra de los "expertos".
Creyentes que confían en cualquier "información" ya sea cierta, sesgada, engañosa o abiertamente falsa si incluye un "experto" o un conjunto de ellos (los expertos dicen,...) y/o haga referencia a la ciencia (un estudio dice, el consenso científico, ...).
Dos definiciones de la RAE:
Secta
3. f. Comunidad cerrada, que promueve o aparenta promover fines de carácter espiritual, en la que los maestros ejercen un poder absoluto sobre los adeptos.
creer
1. tr. Tener algo por cierto sin conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado. El catecismo enseña lo que hay que creer.
Conclusiones de los investigadores
Este estudio muestra como los creyentes en la "ciencia" dan veracidad a la ciencia falsa difundida en un formato determinado sin molestarse en verificar nada.
El estudio podía haber terminado animando a no creer en la "ciencia". Pero ésta no fue la conclusión de los investigadores.
La explicación que dieron, sobre el por qué los creyentes en la "ciencia" fueron tan cándidos ante la pseudo-ciencia, estuvo relacionada con la falta de pensamiento crítico.
Parece ser que, en el instante en el que aparecía un "experto", los creyentes en la "ciencia" dejaban el "pensamiento crítico" para otra ocasión.
La investigación sobre “pensamiento crítico” respalda de alguna forma las conclusiones de este estudio. El pensamiento crítico es una habilidad esencial para identificar noticias falsas (y a los periodistas trileros).
Pensamiento crítico
No voy a dar una definición de pensamiento crítico, aunque si que voy a realizar una breve descripción de una posible manifestación de éste. Como ejemplo, una persona, ante una afirmación, busca tanto la evidencia que la cuestiona como la que la respalda, llegando a una conclusión mediante el análisis de los datos.
Lo que sucede en el mundo real es otra cosa. Es muy probable que las personas (que creen en la "ciencia") no verifiquen ninguna noticia; que se crean el testimonio de cualquier experto. Más si coincide con sus opiniones personales (sesgo de confirmación).
Sin embargo, los estudios sobre pensamiento crítico coinciden en que cuanto mayor es la confianza en el argumento de autoridad (lo dicen los expertos...) más ausente está el pensamiento crítico.
Hyytinena H., Holma K. Et al. (2014), durante su investigación, encontraron un peculiar grupo de estudiantes con poca motivación por el pensamiento crítico. Estos estudiantes creían que si un experto en un tema dice algo tiene que ser cierto.
Estudiando e estos "creyentes" hallaron que su confianza en criterios externos, como lo expertos, los hacia más vulnerables a las informaciones poco fiables:
Estos estudiantes presentaron algunas afirmaciones poco fiables como creíbles.
Hay autores que consideran que pensar de forma crítica es un rasgo de personalidad que incluye el afán de conocer junto a la curiosidad.
Otros estudios nos dicen que para poner en práctica esta habilidad es necesario tener interés por la búsqueda de la verdad.
E. Mariette y N. Gauvrit (Mente y Cerebro Nº 105. 2020) mencionan un trabajo de Kelly Ku e Irene Ho (2009). En este estudio hallaron la siguiente relación: cuanto más puntuaba un sujeto en “interés por la verdad” mayor era su puntuación en pensamiento crítico. Los sujetos que puntuaron alto en “interés por la verdad” dieron respuestas afirmativas a enunciados como los siguientes:
la autoridad sola no es suficiente para asegurar la veracidad de una solución.
la diversidad de puntos de vista no puede dañar la verdad, si es que existe.
Es cierto que el pensamiento crítico exige un esfuerzo extra. Voluntad por llegar a la verdad, el uso de recursos cognitivos de alto nivel, buscar información sobre el tema, entrenamiento, etc. Pero en mi opinión, lo que mata la curiosidad y el afán de conocer de los "creyentes" es una mitología (o epistemología personal). Es decir, lo que creen acerca de lo que pueden conocer y cómo pueden conocerlo.
Los "creyentes" dan por cierto, sin dudar, que los "expertos" son la fuente de la verdad.
erosionando una mitología
1. Criticar no es lo mismo que el pensamiento crítico. El pensamiento crítico está guiado por la búsqueda de la verdad, la crítica no necesariamente.
2. Los expertos no son la ciencia.
3. La tecnología no es ciencia
La ciencia abarca el estudio sistemático de la estructura y el comportamiento del mundo físico y natural a través de la observación y la experimentación, y la tecnología es la aplicación del conocimiento científico con fines prácticos. OxfordReference
Ciencia
Del lat. scientia.
f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. (RAE)
Un enunciado de la ciencia podría ser el siguiente:
El principio universal de la teoría especial de la relatividad está contenido en el siguiente postulado: las leyes de la física son invariantes bajo las transformaciones de Lorentz. (Einstein. Notas Autobiográficas. 1947-48)
Reconozco que no soy capaz de verificar ni de refutar este texto. Tampoco de entenderlo. Digamos que para entender, refutar o verificar este principio universal de la teoría especial de la relatividad es necesaria una mínima formación en física.
Tecnología
Del gr. τεχνολογία technología, de τεχνολόγος technológos, de τέχνη téchnē 'arte' y λόγος lógos 'tratado'.
f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. (RAE)
Si los descubrimientos de la ciencia (las leyes que gobiernan el universo) están limitados, en principio, a la comprensión de las personas de ciencia, no ocurre lo mismo con los frutos de la tecnología.
Nunca he escuchado que nadie descalifique una observación como "la nevera no funciona" con el pretexto de que sólo los expertos (la ciencia) conocen el estado de la nevera. Basta con tanta ciencia como saber leer un termómetro para tener la respuesta.
Una madrugada gélida de 2020 se perdían por el espacio 200 millones de euros. Ingenio, el satélite espacial 100% made in Spain, a 9 minutos de su lanzamiento, escapaba a cualquier control humano comenzando su propia aventura. No es necesario ser Einstein para tener la certeza de que la cosa de Ingenio, el satélite libertario, no funcionó bien.
La realización de una vacuna pertenece al campo de la tecnología. Es una aplicación práctica de conocimientos que provienen de la biología (ciencia).
Ciencia que además no es monolítica. En ella conviven diversas verdades en competencia: Darwin (Teoría sintética) vs Tercera Vía (Muller. Teoría de la reorganización cromosómica, Margulis, Máximo Sandín y más); determinismo biólogo (Dawkins, Menguele, etc.) vs biología dialéctica (Lewontin, Ruth Hubbard y más).
De la misma forma que con una nevera, para comprobar si una vacuna funciona no es necesario ser astro-físico. El ensayo clínico, en principio, permite comprobar los efectos (malos o buenos) de los fármacos.
Descubrir los engaños de las farmacéuticas en los ensayos clínicos requiere tener el interés por encontrar la verdad unido al esfuerzo de consultar fuentes independientes o/y tener cierta idea de diseño experimental (tampoco mucho).
4. El enunciado todas las vacunas funcionan (son eficaces y seguras) pertenece a la mitología de los creyentes en la “ciencia”.
5. La medicina no es una ciencia. Afirmar lo contrario pertenece a la mitología del fundamentalismo bio-químico.
6. Una estadística, es una interpretación de datos, no es un experimento, ni tiene el valor del mismo.
7. Los que creen en la “ciencia” son vulnerables a la pseudo-ciencia porque no tienen interés por encontrar la verdad. Lo dice la ciencia; perdón, lo dice un estudio que no es lo mismo que la ciencia.
8. Los creyentes en la "ciencia" realmente en lo que creen es en una pseudo-ciencia. Una mitología con aspecto de ciencia.
seudocientífico, ca
Tb. pseudocientífico.
De seudo- y científico.
1. adj. Falsamente científico. (RAE)
10. La confrontación de ideas es parte del método de la ciencia.
11. Las pseudo-terapias, popularizadas por los medios de ilusión más iva, no existen, ni recoge el término la RAE.
12. Encontrar la verdad requiere esfuerzo.
Los “verificadores” promueven el hábito de encontrar la “verdad” (que siempre es la estatal) sin esfuerzo (el catecismo dice...).
13. La Unión Europea promueve la verdad estatal (catecismo) a través de todo tipo de medios, tecnológicos y humanos como en cualquier tiranía, entre ellos, los “verificadores”.
14. Infodemia:
Peligrosa epidemia provocada por la existencia de muchas fuentes de información que no difunden la única verdad. Lo que provoca que la gente se despiste y encuentre otras fuentes con otras verdades. Nos dice la "ciencia" que en el algoritmo está la respuesta.
Ciencia Omnipotente, ilumina mi alma,
Y feliz yo te obedezco...
ANEXO:
pensamiento crítico:
El pensamiento crítico, como una forma de alfabetización informativa, proporciona un medio para comprometerse críticamente con el contenido on line, por ejemplo, buscando pruebas que apoyen las afirmaciones y evaluando la plausibilidad de los argumentos.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-45002-1_20
Lo que los alumnos suelen aprender bien es que la escuela es un lugar para repetir lo que dice el profesor o un libro de texto y seguir los pasos correctos, en el orden correcto, para obtener la respuesta correcta, lo que les impide pensar seriamente sobre lo que aprenden.
Las personas corrientes se retiran ante la complejidad del mundo a imágenes simplificadas de éste. Los medios de comunicación alimentan esta demanda de respuestas simplistas, los políticos las atienden.
Si las escuelas y los colegios no cultivan un cambio de la memorización al pensamiento crítico, hay pocas posibilidades de que el cambio se produzca de forma significativa fuera de la escuela.
https://eric.ed.gov/?id=ED338557
La construcción de "filtros burbuja" por las redes sociales y los servicios web personalizados facilita que los usuarios eviten encontrar puntos de vista alternativos y permanezcan en un único entorno intelectual.
corrupción en la ciencia:
Como explica Paul Thacker (doi: 10.1136 / bmj.n1656), la supresión de la teoría de la fuga de laboratorio no se basó en una evaluación clara de la ciencia. De hecho, sucedió a pesar de que no hay pruebas a favor de la alternativa contraria: la propagación natural de los animales a los humanos. En cambio, la teoría de la fuga de laboratorio se hundió bajo el peso de una campaña concertada de científicos con fuertes conflictos de interés, lo que llevó a un "año de informes fallidos y sesgados" por parte de periodistas y revistas científicas.
https://www.bmj.com/content/374/bmj.n1721
En Estados Unidos, John Ioannidis, epidemiólogo y profesor de medicina en la Universidad de Stanford, fue objeto de ataques, no a manos de funcionarios públicos, sino de sus colegas científicos. Ioannidis es autor de algunos de los artículos de revistas más citados en la historia de la medicina y fue elogiado en un artículo de 2010 en The Atlantics, posiblemente "uno de los científicos vivos más influyentes". Sin embargo, fue ridiculizado cuando publicó un ensayo de opinión en el que expresaba su preocupación por el hecho de que carecíamos de datos sobre la eficacia de las respuestas draconianas al brote, como los confinamientos, y que tales medidas podrían causar sus propios daños. Leímos algunos de los correos electrónicos obscenos y difamatorios que se enviaron a Ioannidis y a sus administradores y colegas en Stanford. En la prensa se presentaron numerosas afirmaciones engañosas, incluida la acusación de que tenía un conflicto de intereses financiero relacionado con un estudio de la prevalencia de COVID-19 del que era coautor. Pero una investigación realizada por una firma legal externa determinó que Ioannidis no tenía ningún conflicto financiero.
https://www.scientificamerican.com/article/the-covid-science-wars1/
Un destacado periodista ha demandando a la FDA por el presunto uso en secreto de una práctica prohibida con el fin de manipular noticias
Los embargos cerrados permiten que unos pocos periodistas seleccionados tengan acceso a información de interés periodístico, pero solo después de que estén de acuerdo en no contactar con nadie exterior a la organización para obtener segundas opiniones.
El resultado es que la diligencia debida se va a la papelera: sin la capacidad de contactar con expertos externos, un montón de historias aparecen en los medios de comunicación más populares del mundo al mismo tiempo, pero sin ninguna voz de expertos independientes que respalden la nueva información.
https://www.businessinsider.com/fda-journalist-manipulation-embargoes-2016-9
Este jueves, decenas de medios de comunicación publicarán historias sobre un nuevo estudio en la revista Science. El viernes, muchos de esos mismos medios informativos informarán sobre un estudio en la revista médica The Lancet. Estos periódicos y revistas tomarán en gran medida la misma fuente, y muchas de sus historias serán casi idénticas. La razón de esta sincronía son los embargos: acuerdos entre reporteros y fuentes.
Manipulación
Respondiendo a COVID-19: contribuciones del Center for Behavior Change (CBC)
11 de agosto de 2020
La ciencia del comportamiento está en el corazón de la respuesta COVID-19. Nuestro personal de CBC ha estado ocupado aplicando su experiencia para apoyar la respuesta a la pandemia de coronavirus tanto a nivel nacional como internacional.
Mi investigación anterior sobre el uso de la evidencia en la formulación de políticas mostró que los ministros pueden rastrear en busca de la evidencia que se adapte a sus propósitos o invertir selectivamente en los tipos de investigación que probablemente los muestren de manera favorable. El resultado es la "supervivencia de las ideas que encajan"
https://doi.org/10.1017/S1474746406003319 .
https://www.nature.com/articles/s41562-020-0894-x
https://advances.sciencemag.org/content/6/14/eaay3539
https://www.researchgate.net/publication/319383049_Defining_Fake_News_A_typology_of_scholarly_definitions
La definición de "noticias falsas": nunca se ha abordado satisfactoriamente. "Noticias falsas" se ha utilizado en tantos diferentes contextos que básicamente no tiene valor.
El peligro más destacado asociado a las "fake news" es el hecho de que devalúan y deslegitiman las voces expertas, las instituciones autorizadas y el concepto de datos objetivos, todo lo cual socava la capacidad de la sociedad para entablar un discurso racional basado en hechos compartidos.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3675768
La politización de la ciencia fue desplegada con entusiasmo por algunos de los peores autócratas y dictadores de la historia, y ahora, lamentablemente, es un lugar común en las democracias. El complejo médico-político tiende a la supresión de la ciencia para engrandecer y enriquecer a los que están en el poder. Y, a medida que los poderosos se vuelven más exitosos, más ricos y más intoxicados con el poder, las verdades incómodas de la ciencia se suprimen. Cuando se suprime la buena ciencia, la gente muere.
https://www.bmj.com/content/371/bmj.m4425?utm_source=pocket_mylist
Al poder no le importa la verdad. El poder no quiere ciencia; quiere una justificación para programas políticos preexistentes, que son impulsados principalmente buscando el beneficio político (Nelkin1979; Miles 1998; Andresen, Walløe y Rosendal 2005). Además, la ciencia puede no ser lo suficientemente simple para los encargados de formular políticas. Se dice que Harry Truman se quejaba de los asesores económicos que decían por un lado…, pero por otro lado…
fake news o noticias falsas
Nuestros resultados sugieren que el origen de la desinformación y la polarización del público es más probable que se encuentre en el contenido de las noticias ordinarias o en la evitación de las noticias por completo que en la falsedad manifiesta.
Nuestro hallazgo de que las noticias falsas son extremadamente raras, comprendiendo sólo alrededor del 0,15% del consumo diaria de medios de comunicación de los estadounidenses, sugiere que las preocupaciones relativas a las posibles amenazas a la democracia deben ser mucho más amplias en su alcance que las falsedades deliberadamente diseñadas que circulan en las redes sociales. En particular, la ignorancia o la incomprensión del público sobre asuntos políticos importantes, también podría surgir de una combinación de sesgos corrientes, la agenda de los medios de comunicación principales y la baja exposición de muchos estadounidenses al contenido de las noticias en general, especialmente en forma escrita. Llegamos a la conclusión de que los futuros trabajos sobre la desinformación y sus efectos potencialmente corrosivos para la democracia deberían tener en cuenta todas las fuentes potenciales de contenidos problemáticos, así como la ausencia de contenidos relevantes, y no simplemente el tipo más fácilmente identificable y menos asociado a los intereses de los medios convencionales.
Cada vez más, algunos grupos utilizan el término para calificar de "fake news" a los comentarios con los que no están de acuerdo. Sin embargo, la presencia de una opinión no hace que un artículo sea una noticia falsa. Un artículo de opinión que no se haga pasar por un artículo de noticias y que identifique claramente al autor directamente responsable de las opiniones presentadas no es una noticia falsa. Es lo que es: un artículo de opinión.
Comentarios
Publicar un comentario